martes, 16 de noviembre de 2010

ESCRITURAS DE INVENCIÓN

En el cuento “El disfraz del diablo” de Accame, el narrador nos presenta a Cecilia. Te propongo que completes la descripción de la joven, ubicada en el papel de narradora que la conoce muy de cerca. No olvides de usar recursos como comparaciones y metáforas.


Texto perteneciente a Florencia 1ª 5ª

Cuando me presentaron a Cecilia supe que era un lobo con piel de cordero.
Ella tenía un cabello hermoso que daba ganas de hundir la mano en sus aguas y estrujarlo. Cada vez que la miraba a los ojos era como estar mirando el mismísimo cielo.
Su boca era de un color medio parecido a la frutilla y sus labios se veían como dos pedacitos de algodón, - aunque le faltaba bastante para tener una boca perfecta-.
La mayoría de los días olía bien. Bueno sobre el tema de los olores , hay mucho que decir , sobre ella, pero digamos que olía bien.
Su cuello era como el de una jirafa, pero en tamaño humano. ¿Un poco exagerado, pero en fin era lindo.¡ Bah! Eso es lo que le decían.
Ella era como una moneda, no por lo redonda, sino porque tenía dos caras.
En conclusión, una amiga, Cecilia pero para estar con un ojo cerrado y el otro abierto.


Escritura de Invención
Luego de la lectura y el análisis de los cuentos del escritor argentino Julio Cortázar, “La noche boca arriba” y “Axalotl” se les propuso a los alumnos que eligieran una tem{atica fantástica, por ejemplo, la irrupción de algo extraño que rompe la rutina en la vida de un personaje, el viaje a otras épocas, el tema del doble, un relato dentro de otro relato. Así nacieron estas historias.


De la caseta a la gloria

Una mañana me encontraba en la solitaria caseta de la ruta 777, mi lugar de trabajo. Era un simple empleado, en la ruta más transitada del país, claro, a mi modo de ver. Veía pasar miles de autos, colectivos, camiones; no importaba el vehículo, todos estiraban la misma mano para pagar el peaje.
Como todos los días, había un horario en el que por unos largos minutos por la caseta sólo pasaba mi vida. Ese instante en el que me recostaba en mi butaca, tan dura y deshilachada, a exclamar suspiros de cansancio en soledad y pensar en que tal vez mañana sería mejor…
Era mi momento de “gloria”. Llevaba 132 “jueguitos” con mi desinflada pelota de fútbol. Treinta y tres, treinta y cuatro, treinta y cinco, y mi izquierda pifió. Enojado con mi fracaso futbolístico, me dirigí a la caseta. Allí fue que vi a la camioneta más lujosa que jamás había visto. Al acercarme, por la ventanilla, un hombre de elegante vestimenta, con una seña particular me invitó a subir al asiento de acompañante. Sin pensarlo dos veces, y al saber que no tenía nada que perder, subí al vehiculo.
Así estaba, en España. Jugando al fútbol en el equipo más grande y famoso, junto a Ramón, mi representante con su gran camioneta lujosa.
Era el jugador más importante en el partido que definía el campeonato. Era el dueño del balón. Me dirigí a la portería. Iba por todo en el último minuto. La mirada del mundo se posaba sobre mí; era el gol o las lágrimas. Y estando tan cerca, sentí una patada, brusca y violenta sobre mi pierna derecha.
Y desperté, con lágrimas y un calambre en el gemelo. Todo había sido un sueño. Abrí los ojos y sólo había decenas de autos tocando sus bocinas a más no poder, esperando que éste desilusionado hombre cumpliera su agobiante trabajo. Me asomé a la caseta, y de un lujoso auto, al bajar la ventanilla, apareció Ramón, llamándome con esa particular y soñada seña…
Así fue que mi vida cambió, y que hoy puedo decir que al sueño no lo sueño dormido.

Fernando y Gastón 3º5ª



INVASIÓN AXOLOTISTA
Un día, un joven llamado Charly, se dirigió al acuario como lo hacía habitualmente, a visitar la especie, llamada Axolotl con la cual había desarrollado un vínculo demasiado estrecho. Los observó durante horas contemplando, lo que era según su imaginación, una verdadera belleza. En ese momento imaginó como sería su vida conviviendo con un axolotl y partió hacia su hogar.
Al anochecer cuando se disponía a dormir, se le ocurrió robar un axolotl para su propiedad. Fue allí cuando decidió, en ese mismo momento, llevar a cabo su plan y se dirigió hacia el acuario.
Al tener ya en sus manos, un axolotl recién nacido, sintió que era completamente feliz y que al fin su vida cobraba sentido. Procedió a colocarle un nombre; lo llamó Lucky.
A medida que pasaba el tiempo, su relación se hacía más intensa, Charly lo cuidaba como a un hijo y Lucky lo quería como un padre. Pronto, sintió la necesidad de enseñarle a hablar, cosa que Lucky logró rápidamente y así su inteligencia crecía cada vez más. Pero de lo que no se daba cuenta el joven, era que todo lo que le estaba sucediendo, había sido planeado con anterioridad.
En el acuario, los axolotes habían planificado lograr su objetivo, el cual consistía en dominar la raza humana. Para llevar a cabo su propósito, introdujeron en Charly, el deseo de conservar uno de su especie, para así convencerlo de formar parte de su maligno plan y utilizarlo para mejores logros.
Lucky llevaba a cabo su trabajo, instruido por la manada axolotl que le introducía malos pensamientos hacia los humanos a través de sus ramas. De esta forma lograba en Charly un gran odio hacia su misma especie.
Cuando Lucky sintió que el joven estaba preparado, le habló de su plan y Charly aceptó con gran entusiasmo, con tal de vengarse por todo el mal, que según los axolotes, los seres humanos le habían hecho.
Acontecimientos extraños comenzaron a sucederle al planeta tierra, gran mortandad, extraños fenómenos climáticos, mascotas domésticas tomaban forma de axolotl y atacaban a sus dueños y otros hechos alarmantes. Esto causaba mucho temor en la sociedad que no encontraba una explicación razonable. Muchos se volvieron dementes y vulnerables.
Gracias a estos acontecimientos, los axolotl obtuvieron la victoria, a través de Charly, el cual también dominado y utilizado solo como un instrumento, fue el “gobernador” del mundo entero, tratando a los humanos como esclavos, seres incapaces de pensar y obedeciendo solo sus órdenes. Así la raza axolotl se transformó en una especie muy inteligente, totalmente autoritaria, sobre el planeta tierra.

FIN
Luciana- Antonella 3º5ª


La puerta

Era de noche cuando desperté exaltada; me levanté y fui en busca de un vaso de agua. En mi casa, hay muchos espejos. Por eso cuando paso enfrente de ellos no presto atención. De reojo, al pasar por uno que ocupa casi toda la pared observé algo distinto a mi reflejo. Me detuve y miré por segunda vez; algo estaba mal. Una puerta se reflejó, sin previo aviso se abrió y una mano enorme se extendió y me agarró del torso. Estaba asustada, sin embargo no grité. Un gigante sin hablar me llevó por un bosque oscuro. Para romper el silencio, hice todo tipo de preguntas. Él no habló. Intenté escaparme, pero me sostenía muy fuerte. Cuando llegamos a la parte más iluminada del bosque, habló. Me dijo que necesitaba mi ayuda. Estábamos en otro mundo. Este era tal cual lo había soñado durante varias noches. El gigante me condujo hasta una mega catapulta y me lanzó. Ya en el aire , comprendí cuán bello era ese mundo.
Llegué a destino, mi destino. Este era un lugar lleno de almohadas de seda rellenas de plumas. Ahí mi guía, un hada me explico mi misión. Tenía que destruir a un monstruo, una kimera.
Después de un largo camino, la encontré en Las tierras de las lunas, destruyendo mis creaciones. El monstruo se dio cuenta que desde lejos lo observaba. Se acercó y logró golpearme. En el suelo derrotada se acercó para terminar conmigo. Sin dudan me mataría, lo sabía. Clavaría en mi pecho su poderosa arma.
Un segundo antes de que lo hiciera la puerta se cerró. Estaba sana y salva en mi cama. Este era tan sólo el mismo sueño de todas las noches…

Abril



LA SOMBRA


Era una noche del 8 de octubre. En un pequeño pueblo muy lejano de Neuquén, llamado Titiqueén se divisaba una placita a lo lejos. Iluminada por un farol antiguo a gas, permitía vislumbrar árboles ramificados, de grandes dimensiones, sin hojas y con grietas en sus troncos.
En ella se hallaba un hombre de mediana edad, con barba, lentes y con una vestimenta de estilo hippie. Estaba sentado en el banco de la placita, observando las siluetas de las sombras de los árboles, y de pronto empezó a descubrir que se empezaban a formar figuras. Las primeras solo parecían letras, luego se transformaron en animales hasta que llegaron a un punto en el cual se parecían al hombre pero con una frialdad sin precedentes. El hombre impactado se incorporó y se acercó a aquella silueta idéntica a él. Pensó que estaba en un sueño, lo cual no era cierto. Aquella sombra curiosa lo miraba fijamente con unos ojos fríos y sin fondo como si pudiera escuchar lo que estaba pensando. De golpe, dio un paso hacia delante y por un instante el farol se apagó pero cuando la luz regresó solo quedaban las mismas sombras de aquellos inmensos árboles como si nada hubiera sucedido.
Aquella noche, no se si fue real o no, nunca lo olvidaré, porque a partir de ese día no volví a vivir...

Casamayor –Iglesias 3º5ª

jueves, 21 de octubre de 2010

Primer año, otro capítulo de la Sombra

Primer Año
3º división


La lectura de textos literarios de mediana extensión es uno de los propósitos que tiene la asignatura en primer año. Por eso los alumnos de 1º2º y 1º3º leyeron la novela de Esteban Valentino, A veces la sombra.
Una de las actividades de escritura que se les pidió consistió en agregar un capítulo a la novela, en el que el protagonista, es decir, el Gigante viviera otro episodio inesperado.

Los textos que mostramos a continuación fueron resultado de aquella consigna:


Virginia R. escribió:
Un día, el Monstruo Deforme vio algo que lo sorprendió. Cuando se acercó, se encontró con el espíritu del Bosque. Este le dijo que había sido él, el espíritu del Bosque, quien había impedido que sus perseguidores lo mataran y, que así como lo había protegido entonces, también podía matarlo. Y así lo hizo.

Francisco G se animó a más y lo tituló
El hermano.
El Monstruo Deforme descansaba una tarde en el bosque hasta que lo despertó el ruido de unos pasos enormes. Miró a su alrededor y vio que algo se acercaba a gran velocidad. Apenas se levantó en pie pudo ver que su hermano Olaf .
_¡Jorobado! -gritó Olaf.
_¿Cómo me encontraste? ¿Qué te trae hasta mí?
_Nuestra madre te necesita. Ella mandó buscarte.
_¿Qué le pasa a nuestra madre?-dijo preocupado el Jorobado.
_Está muy enferma. Puede que muera en unas semanas.
_¡¿Puede que muera?! –repitió
_Eso dijeron los médicos. Necesitamos rápido una medicina especial-dijo Olaf.
_¿Dónde está esa medicina? –se apuró a preguntar el Monstruo.
_En este bosque.

En ese momento el Jorobado miró a su alrededor y le gritó:
_¿Dónde está tu medicina, Bosque?
Y el bosque le respondió:
_Está a unos metros de aquí.
Apenas escucharon la respuesta, Olaf y el Jorabado salieron corriendo hacia dónde les había dicho el bosque. Allí encontraron una hermosa flor azul. La arrancaron del suelo y Olaf la guardó en su mochila.
_Bueno, hermano,- dijo el Jorobado. Creo que éste es el adios.
_Eso parece- dijo Olaf y le entregó una carta. Te la envía nuestra madre.
Cuando el Jorobado abrió el papel, su hermano ya no estaba. Luego leyó:
Bral nim aleret
Nim zacud
Sest ¿dul band salak
Nama bral?
Sarim nol torba astras
ul varim sasta…

No pudo continuar leyendo aquella canción que su madre le cantaba de niño. Las lágrimas apenas le permitieron ver que, al final del papel decía: “Te amo hijo”

Daniel H. imaginó una amor a la Sombra:
Una tarde el Monstruo Deforme estaba caminando hacia ningún lado cuando encontró una muchacha. Supo que se llamaba Melody. Pero ella corrió asustada pero, al ver que el Monstruo no la perseguía, que no era malo, se detuvo y le ofreció su amistad. Durante un tiempo fueron novios. Estaban juntos un día que se escuchó un ruido, como de caballos corriendo, y se escondieron. Pero ella se dio cuenta que aquellos caballos eran de su ex esposo quien la buscaba hacía tiempo. El escondite no pudo evitar que los encontraran y que un disparo matara a La Sombra.

Sofìa B. escribió esto:

Luego de varios meses sin noticias, Ana decidió investigar si era cierto el rumor sobre La Sombra. Así que puso en la mochila comida, ropa, primeros auxilios, y no sé qué más. Como su madre no quería que se fuera al bosque, la encerró en su habitación. Pero Ana no se rindió.
Se escapó por la ventana y corrió hacia al bosque. Al llegar a la entrada se llenó de valentía para poder entrar y entró. Allí pasó cinco noches, pero no se rindió.
Durante ese tiempo, se encontró con un búho y como se había golpeado la cabeza con una rama, creyó que ese búho hablaba. Otra noche vio uno, dos, tres, cuatro y más lobos y entre ellos, descubrió lo que sospechaba: La Sombra. Entonces se desmayó. Cuando despertó, estaba en una cueva rara, oscura. Se asustó cuando volvió a ver al monstruo, pero él le pidió que se quedara tranquila.
_Ah, dijo la niña, entonces era cierto el rumor…
_Te llevaré a la entrada del bosque y te irás al pueblo de inmediato –dijo el Jorobado tratando de parecer enojado.
La llevó en brazos todo el camino y en la entrada del bosque la dejó de pie, allí el desapareció entre los árboles.
Cuando Ana llegó a su casa, corrió hacia su madre y le pidió perdón por escaparse.

Pedro S. agregó esta historia como otro capítulo de A Veces La Sombra, de Esteban Valentino:

Allá, en el pueblo de las casas con techo, los niños jugaban mientras algunos padres trabajaban. Aquí, en el bosque, el Jorobado estaba tranquilo con sus amigos de la manada de lobos. Observaban las flores, se confundían con los venados, o dormían casi todo el día. Al oscurecer, La Sombra despertó y quiso saber si alguien se había acercado más de lo que correspondía. Al ver que eso estaba en orden, recorrió el bosque en busca de comida o de algo para hacer.
De pronto, vio con sorpresa una silueta casi tan grande como él, aunque de cerca era mucho más bajo; parecía muy amable con sus conocidos pero, con los desconocidos, no era ni amable, ni confiable. Por eso no le tuvo miedo a La Bestia y le quiso robar. Se aprovechaba de la gente porque creía que nunca más las iba a ver. Cuando la Bestia se dio cuenta de eso, se enojó y lo quiso matar, pero al pensar en su madre no lo hizo. Entonces ideó un plan: acercarse a él y averiguar su nombre.
Gladiatus, que así se llamaba el minotauro, prometió no volver a hacer cosas malas en su vida, de lo contrario, su compañero debería hacerlo dormir para la eternidad.
Así fue como Gladiatus y La Bestia convivieron en el bosque, alimentándose y cuidándose mutuamente hasta que les llegó la hora del sueño Eterno!

lunes, 11 de octubre de 2010

La normativa también hace nacer textos

Una consigna para la aplicación de casos de uso de la coma dio como resultado estos textos, entre otros. El punto de partida podía ser alguna de las frases que trabajamos cuando buscamos la concordancia del adjetivo, como: “el lugar y la hora esperados”, “el río y la montaña pintorescos”, “hojas y flores marchitas”, “oscuridad y silencio abrumadores”.
La instancia para pensarlos no fue la que se suele elegir para la escritura distendida; pero, estos textos nacieron a pesar de ser la última actividad con la que finalizaban una evaluación en la quinta división del segundo.

Elys M. dijo:
Ella lo estaba esperando. El lugar y la hora eran los correctos. Estaba ansiosa, nerviosa, pero hermosa. No sabía qué momento sería el indicado. Era lo que tenía planeado y los nervios no la detendrían.
El llegó espléndido, con una sonrisa encantadora. La saludó de lejos diciendo:
_ Isabel, mi linda Isabel. ¡Hola!
Ella ,sin pena alguna, volteó, le tomó el rostro y lo besó.


Sebastián P. pudo escribir:
Se dice que el mundo está lleno de lugares hermosos, pintorescos, cálidos y agradables. Pero ninguno se compara al hermoso paraíso del río y la montaña.
Este, como todos los otros, es un lugar tranquilo en que se puede disfrutar el paisaje sin los molestos ruidos de la ciudad. No se necesita mucho para disfrutar de un día de campo.

Emmanuel Q. hizo un cuento.
Había una vez una flor que tenía muchas hermanas de distintos colores: verdes, rojas, azules, amarillas, marrones y violetas. Sus padres eran muy grandes y ya tenían ocho años.
Flor había logrado la habilidad de cambiar de color y por eso fue elegida como la flor más linda del bosque. Le costó entender que, una de sus hermanas, quedara muy enojada porque no la habían elegido a ella.


Martín T. viajó hasta la tribu Caairí, en Oceanía:
En mi viaje a Australia,en el continente de Oceanía, pude ver y conocer muchas cosas interesantes, como los animales y su hábitat. Los hay de diferentes clases: los que se esconden bajo el suelo, los que corren sobre él, los que nadan, los que vuelan…Pero lo más interesante fue una pequeña región donde habitan los Caairí. Estos son un pueblo nativo dedicados a cultivar cazar y recolectar su alimento. Construyen sus hogares y ,según me contaron ellos mismos, venden parte de su cultivo.
Permanecí un tiempo en la tribu gracias a Nahí, el hombre que hablaba español. Él me ayudó a adaptarme a su hogar y a hablar con sus hermanos.
Actualmente planeo i de nuevo con los Caairí, para aprender más de su estilo de vida y de su cultura.

Y Nicolás M alcanzó a escribir esta
ÓPERA LIGERA
Una tarde de primavera, luego de salir del colegio, María, la sobrina de Alicia, se sentó a disfrutar de su música preferida: ópera ligera. Esa misma mañana, Alicia le había dicho que un día de esos iban a ir a un teatro a ver cantar una banda de ese estilo. A María le había encantado la idea y siguió escuchando esa música. Esa noche disfrutaron del espectáculo y a María la motivó para dedicarse a eso en su vida. Como Alicia cantaba ópera desde chica, se ofreció para enseñarle, hasta que, el mes siguiente, empezara en una academia.

domingo, 22 de agosto de 2010

Historia de un salto

Las historias que siguen fueron escritas por los alumnos en una instancia evaluativa en 2º 5ª.
En esa oportunidad les solicité que preparan el relato de alguien que, en un encuentro de excompañeros, contaría la experiencia de su salto en paracaídas efectuado en algún lugar del mundo.

Nicolás M. escribió:
¿Se acuerdan cuando fuimos a ese viaje a Sevilla? ¡Un verano espectacular! El primer día fuimos a esa montaña donde decidimos tirarnos en paracaídas. Después de pensar mucho, Marta prefirió no hacerlo porque le dio miedo y se quedó esperando abajo mientras hablaba con ese irlandés simpático del que todos nos acordamos. ¡Ah!¿ Se acuerdan que, cuando nos estábamos por subir al avión, Roberto casi abandona? Si no hubiera sido por el guía…
En el cielo, con los nervios de punta, todos pensábamos en algo que nos tranquilizara, yo pensaba en el pasto verde del jardín de la casa en que nos hospedábamos.
Apenas salté, sentí la adrenalina en todo el cuerpo, el viento golpeando mi cara por la velocidad a la que descendía. …ver Sevilla desde esa altura era un espectáculo que espero volver a vivir: los campos y las casas muy chiquitas. Todo era perfecto.
¡Qué risa que nos dio a todos cuando llegamos a tierra y Marta seguía con el irlandés!
¡Qué buen salto! ¿No?

Gerardo I. del mismo curso:
Hace cinco años que subimos a aquel avión. Esa Groenlandia es tan fría… Me acuerdo que me congelaba .Después que Lautaro se tiró, yo vi la distancia que me separaba del hielo duro. Recuerdo que todo era blanco y muy frío. En la lejanía veía el mar, y unos que otros lobos marinos y tiernos pinguinos. Pensé no tirarme, pero si quería bajarme, iba a ser volando. Así que me impulsé y salí del avión. Sentía la adrenalina y un cosquilleo en los pies porque estaba en el vacío, no me apoyaba en ningún lugar. Abajo veía el enorme paracaídas de Lautaro. Entonces me acordé que tenía que abrir el mío. Accioné un gancho que estaba en la mochila y se desplegó. Sentí el tirón cuando se abrió y frenó mi caída. Eso me tranquilizó un poco pero no iba a estar bien hasta que pisara el hielo firme de Groenlandia.
Cuando aterricé, tuve que correr con estas piernas aunque casi no me respondían porque estaban endurecidas de miedo. A pesar de todo, fue muy divertido. ¡Ojalá pudiéramos hacerlo otra ve!. Sería el primero en tirarme.

y Lautaro G. escribió esto:
Cuando ya todos estábamos reunidos, Agustín comenzó su relato. ¡Fue fantástico! Según él, realizó su más anhelado sueño: descender la cima del Everest, el punto más alto del mundo, en paracaídas. Nos contó que sentía mucho temor; todos sabemos que el paracaidismo es un deporte extremo, pero aún así, lo hizo. Se lanzó desde la cima del mundo entusiasmado, alegre, feliz. Mientras descendía sentía algo inexplicable, nos dijo. Los sentimientos se le mezclaban. Entusiasmo, alegría, temor, todo a la vez.
Al llegar exitosamente a tierra firme, se sintió sin dudas, valiente. No cualquiera se hubiese animado a hacer lo que Agustín sí.
Cuando terminó su relato nos dijo algo que nos sorprendió:
_Lo volvería a hacer sin pensarlo dos veces.

Textos Incrustados - 2º5º 2010

“Los textos literarios pueden instrumentalizar para sus fines todas las funciones del lenguaje y todas las tramas, de modo que pueden utilizar dentro de sí otros tipos de textos”. Marta Marín en Lingüística y Enseñanza de la Lengua, Aique, Bs. As. 2008

A partir de una consigna que vincula el juego de la imaginación con los rasgos particulares de la teoría literaria, las alumnas y alumnos escribieron narraciones, en las que incluyen otro texto con estructura propia, por ejemplo una carta, una noticia, un poema.

Texto 1: sin título.
Alumno: Sebastián P.-con arreglos.

“ El viejo había olvidado cuánto tiempo hacía que estaba en la habitación, pero supo que se acercaba su fecha límite. El doctor tomó su formulario y preguntó:
_¿Tiene algún familiar al que pueda contactar?
_No. Todos muertos. La única mujer que he amado se perdió. Aún la recuerdo y pensando en ella escribí un poema.
Luego se estiró hasta la mesa de luz para alcanzar un papel amarillento y empezó a leer.

Andando este camino
sin ti
para revivir promesas olvidadas
y
encontrarte al final de los caminos

memorias desvanecidas
memorias reconstruidas
un sueño, un sueño acerca de ti
en un mundo en el que no estás

un sueño disperso que parece un recuerdo lejano
un recuerdo lejano que parece un sueño disperso
Quiero reconstruir las partes
las tuyas y las mías.

Al terminar, se dejó morir.”

Fuentes: videojuego Kingdom Hearts 2


Texto 2: Una historia de amor
Alumna: Bianca G.–con arreglos
.

Una tarde de otoño, Katara caminaba por el parque entre hojas anaranjadas y secas caídas en el suelo.Cuando Kevin la vio, la saludó con un abrazo tan fuerte que logró hacerla sonreír. Ella sintió que él era el amor de su vida. Después de aquel encuentro, Kevin quiso expresar lo que estaba sintiendo y escribió:

Estoy loco por vos y quiero que lo sepas.
Soy feliz cuando te veo porque para mí sos todo el deseo.

No aguantaba las ganas de contarle aquello que había escrito y se lo dijo al oído el día que la volvió a ver, no recuerda cuándo. Katara le contestó con un beso impensado. Desde entonces, son novios.


Texto 3: Asesinato
Alumna: Cesia C
.



Aquella noche cálida, Amelia y su esposo Francisco se alistaron para dormir, y se dieron un beso.
La mañana siguiente, el diario publicó una noticia entre tantas:

Asesinan una pareja
en departamento céntrico
Un matrimonio joven fue ultimado en el día de ayer, alrededor de las 22 horas, poco antes de acostarse. La mujer tenía tres disparos en el pecho y el hombre, uno en el corazón. La familia no sabe a quién atribuir el hecho, en tanto que la policía no tiene pistas sobre los posibles autores.

El día anterior, Amelia y Francisco habían tenido una fuerte discusión debido a un problema económico. Ella le había gritado “todo es tu culpa” “estamos endeudados” y él se había justificado “pero, amor, yo no sabía que era la mafia”. Ya no les quedaba tiempo. Tenían que pagar la deuda si no, los matarían. Por eso la pareja tomó la decisión. Ya no podían más, la mafia los iba a matar. Por la noche desordenaron todo y durante unos minutos recitaron
Los caminos son caminos
Que llevan a un sitio claro
La luna nieva una casa
Y el sol vigila unos pasos
La vida se ha vuelto simple
Y el mundo, menudo lago…(1)
“te amo, Amelia.” “yo también, Francisco.”y se dieron el beso. Él le dio tres disparos con los ojos cerrados y, ella, sin fuerzas, apuntó temblando al corazón.


Fuente: (1) autor anónimo.

miércoles, 14 de julio de 2010

Programa de Primer año

Programa Lengua y Literatura - 1º año -2010
EPET Nº 14

Unidad Nº l
La palabra. Gramática oracional: la construcción, la oración. El enunciado. Gramática textual. El texto. Tipologías textuales: el texto narrativo Intencionalidad del emisor: expresiva y poética o literaria.
La palabra: Relaciones semánticas entre las palabras: denotación y connotación. Prefijación y sufijación. Reglas ortográficas: uso de C. S, Z. Uso de V y B. Tildación de palabras. Uso de mayúsculas. Puntuación, Abreviaturas.
La narración como modo discursivo: características, personajes, el narrador, espacio y tiempo. Recursos lingüísticos: el sustantivo y el verbo. Tiempos verbales en la narración. Tiempos verbales del Modo Indicativo (Presente, Futuro y pasado: Pretérito Perfecto Simple, Pretérito Imperfecto y Pretérito Pluscuamperfecto)
La conjunción: uso de conectores temporales. El discurso literario: modos de narrar, imágenes sensoriales y figuras literarias. El autor y el narrador. La voz narrativa, punto de vista. Variedades lingüísticas
Género lírico: características. La secuencia narrativa en la poesía.
La lectura. Leer para analizar y escribir atendiendo a diversas consignas de escritura. Lectura comprensiva de mitos, cuentos maravillosos, realistas, policiales y poemas...Características de los mitos y del relato policial. Tema y argumento. Construcción de los personajes. Relaciones entre los personajes.
El cuento y la novela. Semejanzas y diferencias. La novela: Acciones principales, temática. La voz del narrador. Personajes: protagonista, principales y secundarios. Historia y discurso.
Unidad Nº 2
Propiedades de los textos .Coherencia, Cohesión y Adecuación. El paratexto y su valor comunicativo Uso del diccionario: vocabulario poco usual .Intencionalidad del emisor; Objetividad y subjetividad en el lenguaje Uso de estrategias de coherencia y cohesión. (Conectores, elipsis, sinonimia, pronominalización, sinónimos y antónimos).Sinónimos y paráfrasis. Cadenas léxicas. Signos de puntuación. El punto, el punto y aparte, la coma Función referencial o informativa. Uso de la tercera persona gramatical...Tipologías textuales: Organización de la información en textos expositivos: introducción, desarrollo y conclusión. Organización de la información en la noticia: estructura y respuesta a las preguntas principales.
Las palabras simples, derivadas y compuestas.
La lectura: propósitos diversos. La lectura de estudio: el subrayado, tema, ideas principales y secundarias. Notas marginales. Titulación de párrafos. La lectura para producir resúmenes. Leer para exponer un tema.
La oración Unimembre y Bimembre. Análisis del Sujeto. Diferencia entre oración y enunciado... Objetividad y subjetividad. Uso de conectores lógicos y temporales, tiempos verbales del Modo Indicativo y del Subjuntivo.
Unidad Nº 3
Narración con descripción Clases de descripción: objetiva, subjetiva, técnica, literaria. Recursos lingüísticos. El adjetivo, el verbo. Pretérito imperfecto y, pretérito indefinido y pretérito Pluscuamperfecto. La preposición. Uso correcto de las preoposiciones.
El género dramático: características. Signos de puntuación: la raya de diálogo. Texto dramático y texto espectacular. Parlamentos y acotaciones. Autor, director y actores. El conflicto .La descripción en la obra de teatro.
La lectura. Propósitos diversos. Lectura expresiva; teatro leído.

domingo, 6 de junio de 2010

Programa de Segundo año EPET 14 - 2010

ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 14
(NEUQUÉN CAPITAL)

Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
Curso: 2º AÑO Divisiones:Todas
Turno: Mañana y Tarde
Ciclo:Básico Año lectivo:2010

CONTENIDOS

Unidad Número 1: Sistema de la lengua
Signos para puntuar y entonar. La coma, el punto. Punto y coma. Dos puntos. Puntos suspensivos. La raya. Paréntesis. Guión. Signos de exclamación, signos de interrogación. Normativa: acentuación general y casos especiales de acentuación: acento diacrítico, de pronombres enfáticos, de monosílabos. Y letras de utilización dudosa. Partes variables e invariables de la oración. La tilde en concurrencia de vocales. Categorías gramaticales o clases de palabras: sustantivos, adjetivo, verbo. Adverbio preposición conjunción pronombre artículo, interjección.
La oración. Proposición. Principales diferencias entre oración y enunciado. Oración unimembres y bimembres. Concordancia sujeto y predicado. La oración simple: clases de sujeto y clases de predicado. Correlaciones verbales. Verbos irregulares. Estilo directo e indirecto.

Unidad Número 2: Géneros discursivos
La comunicación. La norma y el uso particular de la lengua. Metáforas cotidianas, extranjerismos, lunfardo. Análisis de los componentes de la situación comunicativa. Los modos discursivos o tramas: La narración. Tipos de textos que usan la narración. La descripción. Tipos textuales con descripción. La exposición-explicación. Tipos textuales que explican. El diálogo. Tipos de texto con diálogo. Las instrucciones. Texto expositivo: Recursos explicativos: la definición, la ejemplificación, la clasificación, la reformulación, la analogía. Mecanismos de cohesión: por referencia pronominal, por repetición léxica, por elipsis, por conectores. Coherencia textual: continuidad temática o macroestructura. Los paratextos. Estructura y organización del texto expositivo: presentación del tema, desarrollo y cierre o conclusión. .
Manejar las formas de organización de la información para observar escritos propios y de pares. Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora.

Unidad Número 3: Géneros literarios.
Característica del texto literario. Clasificación clásica: narrativo, lírico y dramático. Caracterización de algunos géneros literarios: cuento, Novela, Poema, teatro. Aportes de otras ciencias para el análisis y la comprensión de textos literarios.
Ficción y realidad en el periodismo de Latinoamérica. Cuento realista. La verosimilitud. La novela y el cuento, principales diferencias. El policial de enigma. El narrador y el autor. Narración cronológica y de tiempo alterado por pausas, anticipaciones. Duración. Distancia. Focalización. La historieta. Recursos gráficos. Planos y punto de vista. El texto dramático: características. El texto poético: lenguaje denotativo y connotativo. Autor y yo lírico. Recursos poéticos: fónicos, sintácticos y semánticos.
Lecturas:

-Cuentos:
En el cuadernillo de 2º5º, EPET Nº 14. - 2010
La intrusa, Pedro Orgambide
Esa boca, Mario Benedetti
El escuerzo, Leopoldo.Lugones
Betito, Fontanarrosa

El avión de la bella durmiente, en Doce cuentos peregrinos, G. García. Márquez .1999. Ramos mejía. Bs. As.
Informe para una academia, en La metamorfosis y otros relatos, Franz. Kafka, Ed. El Ateneo.1982. Bs. As.
El relato policial inglés de enigma, con selección de Agatha Christie, G. K. Chesterton, A. Conan Doyle, ed. Cántaro 2008. Buenos Aires. Argentina.
El hombre invisible, Well (Cualquier editorial)
El hombre del labio retorcido, en Las aventuras de Sherlock Holmes, Conan Doyle, ediciones Libertador. 2005. Bs. As.

-Novelas:
Los vecinos mueren en las novelas, Sergio Aguirre. Ed. Norma.2000.Bogotá. Colombia.
Todos los soles mienten, Esteban Valentino, Alfaguara, 1999.(8ª impresión, 2008)
La máquina del tiempo, H.G.Well

-Teatro:
El pan de la locura, Gorostiza. (Ed. varias)
Fausto, Estanislao del campo, ediciones Colihue, 1986. Buenos Aires. Arg.


Bibliografía:

 Logonautas. Lengua 1. Ed. Puerto de Palos.Bs. As. 2008
 Lengua y Literatura, II Polimodal. Estrada,2004.
 Con palabras I, Lorenzini, E y Ferman, C, ed. Club de estudio, Bs.As1988
 AGUIRRE, Laura y otros. De puño o y letra. Ed. AIQUE
 LASCANO, M y S. LOMBARDO.Lengua y literatura I. Ed. Eclipse
 LASCANO, M y S. LOMBARDO.Para comunicarnos 8 EGB. Ed. Eclipse
 MARIN, Marta. Lengua y literatura I. Ed. AIQUE
 MARIN, Marta. Lengua 8 EGB. Ed. AIQUE
 PEREZ AGUILAR y otros. Lengua y literatura I. Ed. Santillana
 PETRUZZI, Herminia y otros. Lengua y literatura I. Ed. Colihue
 PETRUZZI, Herminia y otros. Tomo la palabra 8º y 9º. Ed. Colihue 3