miércoles, 14 de julio de 2010

Programa de Primer año

Programa Lengua y Literatura - 1º año -2010
EPET Nº 14

Unidad Nº l
La palabra. Gramática oracional: la construcción, la oración. El enunciado. Gramática textual. El texto. Tipologías textuales: el texto narrativo Intencionalidad del emisor: expresiva y poética o literaria.
La palabra: Relaciones semánticas entre las palabras: denotación y connotación. Prefijación y sufijación. Reglas ortográficas: uso de C. S, Z. Uso de V y B. Tildación de palabras. Uso de mayúsculas. Puntuación, Abreviaturas.
La narración como modo discursivo: características, personajes, el narrador, espacio y tiempo. Recursos lingüísticos: el sustantivo y el verbo. Tiempos verbales en la narración. Tiempos verbales del Modo Indicativo (Presente, Futuro y pasado: Pretérito Perfecto Simple, Pretérito Imperfecto y Pretérito Pluscuamperfecto)
La conjunción: uso de conectores temporales. El discurso literario: modos de narrar, imágenes sensoriales y figuras literarias. El autor y el narrador. La voz narrativa, punto de vista. Variedades lingüísticas
Género lírico: características. La secuencia narrativa en la poesía.
La lectura. Leer para analizar y escribir atendiendo a diversas consignas de escritura. Lectura comprensiva de mitos, cuentos maravillosos, realistas, policiales y poemas...Características de los mitos y del relato policial. Tema y argumento. Construcción de los personajes. Relaciones entre los personajes.
El cuento y la novela. Semejanzas y diferencias. La novela: Acciones principales, temática. La voz del narrador. Personajes: protagonista, principales y secundarios. Historia y discurso.
Unidad Nº 2
Propiedades de los textos .Coherencia, Cohesión y Adecuación. El paratexto y su valor comunicativo Uso del diccionario: vocabulario poco usual .Intencionalidad del emisor; Objetividad y subjetividad en el lenguaje Uso de estrategias de coherencia y cohesión. (Conectores, elipsis, sinonimia, pronominalización, sinónimos y antónimos).Sinónimos y paráfrasis. Cadenas léxicas. Signos de puntuación. El punto, el punto y aparte, la coma Función referencial o informativa. Uso de la tercera persona gramatical...Tipologías textuales: Organización de la información en textos expositivos: introducción, desarrollo y conclusión. Organización de la información en la noticia: estructura y respuesta a las preguntas principales.
Las palabras simples, derivadas y compuestas.
La lectura: propósitos diversos. La lectura de estudio: el subrayado, tema, ideas principales y secundarias. Notas marginales. Titulación de párrafos. La lectura para producir resúmenes. Leer para exponer un tema.
La oración Unimembre y Bimembre. Análisis del Sujeto. Diferencia entre oración y enunciado... Objetividad y subjetividad. Uso de conectores lógicos y temporales, tiempos verbales del Modo Indicativo y del Subjuntivo.
Unidad Nº 3
Narración con descripción Clases de descripción: objetiva, subjetiva, técnica, literaria. Recursos lingüísticos. El adjetivo, el verbo. Pretérito imperfecto y, pretérito indefinido y pretérito Pluscuamperfecto. La preposición. Uso correcto de las preoposiciones.
El género dramático: características. Signos de puntuación: la raya de diálogo. Texto dramático y texto espectacular. Parlamentos y acotaciones. Autor, director y actores. El conflicto .La descripción en la obra de teatro.
La lectura. Propósitos diversos. Lectura expresiva; teatro leído.

No hay comentarios:

Publicar un comentario